miércoles, 26 de junio de 2013

Bitácora 
Modelos de procesamiento de la información

El tema fue abordado a través de una lectura rápida del material y  de la exposición de compañeros, este método me parece bastante interesante ya que cuando los compañeros presentaron el tema, la mayoría ya tenía una idea de lo que se iba a hablar durante la explicación de éstos, de tal modo que si surgían dudas sobre el tema, estas podrían ser resueltas en grupo, y así se enriquecería la exposición como tal.

El tema en si era sobre la información, que ésta una vez interpretada pasa a la memoria a corto plazo, que es la conserva dicha información mientras la procesamos un poco más. Cuando la información es considerada de relevancia ésta es transformada y organizada y pasa a la memoria a largo plazo. 
La memoria a largo plazo  tiene una  gran capacidad y guarda información en forma indefinida. Así mismo  hablaba de que algunas veces sólo guardamos una información porque nos servirá en un momento inmediato; un ejemplo que menciono Bartola es el de como recordamos cuando vamos a marcar un número telefónico y la agenda se encuentra en un lugar retirado al teléfono, generalmente lo que hacemos es agrupar los números para su retención o repetirlos continuamente hasta que lo marquemos.

También la teoría de la cognición basada en los niveles de procesamiento propone que lo que se guarda en la memoria, dependerá del esfuerzo que hagamos para realizar determinada actividad el que esa información realmente se guarde en nuestra memoria a largo plazo. 

"Un mexicano más" reporte

UN MEXICANO MÁS

Este libro trata de un estudiante de secundaria, llamado Antonio Mendoza, su madre es católica pero se ocupa más de su casa de su religión, a su papá le tiene mucha confianza, su mamá dice que tiene que rezar casi para todo, ya que si no lo hace el diablo va a ir por él.
En la escuela en donde estudiaba los maestros los castigaban por cualquier cosa, decían que en esa escuela si se educaba y si se tenían bien disciplinados. Cuando pasó a la secundaria se sintió más libre de tomar sus decisiones. En la hora de civismo llegó un maestro, quien les dio la bienvenida a la secundaria, empezó a hablar sobre el respeto, sobre la familia, sobre la mujer, quien es la más valiosa, es la que cuida de uno, la que da ternura. Al terminar de hablar se dio el toque de salida.
Un día iba por la calle, vio un sapo, lo atrapó, lo envolvió en un papel y se dirigió a la escuela, cuando llegó, aquel sapo que llevaba se lo dio a Lourdes, una de sus compañeras, ella le dio las gracias, al poco rato ella se desmayó, a Toño lo llamaron para que fuera a dirección, allí ya se encontraba su madre y el director empezó a hablar mal de él, después de lo sucedido Antonio no le dijo nada a su madre ni ella a él.

Decía que los maestros no sabían nada sobre su clase, a la hora de historia el maestro les preguntó que qué sabían de historia, ellos no respondieron, uno le pregunto sobre Teotihuacán. El empezó a hablar sobre ello y a responder cada pregunta que le hacían, cada respuesta que daba no era la correcta pero aun así los alumnos tomaban nota. Al final de la clase el maestro de historia salió corriendo.
En una tarde lluviosa a Toño le tocaba dar un discurso sobre su municipio y sus problemas, él iba a hablar con la verdad, pero el director le dijo que no lo hiciera, le cambió el discurso por uno que él había hecho, él se lo aprendió de memoria y lo dijo, el primero en aplaudirle fue el presidente municipal. Después de todo eso el director lo recomendó al sector juvenil revolucionario. En los exámenes tuvo éxito, ya que todo estaba muy fácil.
En el siguiente ciclo escolar el director los recibió con indicaciones, los alumnos pintaron su escuela. Decían que la mejor casa del pueblo era la de don Leodegario, este era un prestamista, la mayoría iba con Leode para pedirle un préstamo. Una noche el director mandó a Toño con Leode, para que fuera por el dinero que pidió prestado para la revista que tenían que hacer. Otra noche, Antonio fue a la casa de don Leode, se encontró al presidente, don Celestino, este le invitó una cervezas y también una mujer, don Celestino le dijo a Toño que no tuviera miedo, que la “Chiquis” lo iba a convertir en un hombre, después de todo eso Toño no pudo y salió corriendo del lugar.

Un día, mientras pasaba por la terminal vio llegar a alguien nuevo, el recién llegado se le acercó y le preguntó por la secundaria, Toño lo llevó, al encontrarse con el director el joven se presentó y le indicó que era el maestro de español, el director le dijo cuál era su salón para dar clases, conforme pasaba los días el maestro nuevo se ganó la confianza de todos los alumnos. En una ocasión todos los maestros reunieron en un salón para programar los festejos, todos opinaron, unos maestro dijeron que se tenía que vender cerveza, otros que también se tenía que vender cubas, todos estaban de acuerdo, el director se dirigió hacia el maestro de español, le preguntó porque no opinaba, él le respondió que porque le tienen sin cuidado sus problemas, que se negaba a colaborar, porque su vocación solo enseñar, el director se molestó, y después siguieron con sus opiniones.


Días después Toño decidió entrar a la solitaria biblioteca del partido, agarró un libro que se veía decente, salió, un hombre se le acercó y le regaló2 libros, porque pensó que a él le interesaba la cultura maya.
En una noche Toño no podía dormir, abrió la ventana para que entrara aire libre, vio cómo se fueron acercando sus amigos de la secundaria, lo invitaron para que fuera con ellos, llevaban botellas que la habían quitado a su papá de uno de ellos, Toño salió, en el camino se encontraron a doña Lola, que estaba viuda, ella los llamó para que le ayudaran con algo, Toño le pregunto qué cuantos años llevaba viuda, ella le respondió que 10 años, al o que le contestó Toño que qué aguante, decidieron abusar de ella, la desvistieron, y doña Lola se desmayó, se vio como 2 policías se fueron acercando, todos se echaron a correr, Toño no alcanzó a correr y se escondió, los policías abusaron de ella y después la metieron a su casa. Al día siguiente Toño quería hablar con su papá, él le dijo que tenía prisa, que tenía que ir a una junta, Toño le preguntó que si don Celestino los mandó llamar al ayuntamiento, a lo que le respondió que sí.
Ya en el ayuntamiento don celestino les dijo que tenían problema grave con las bandas de jóvenes, que abusaron de doña Lola, pero que los policías llegaron a tiempo para salvarla, que era mejor que contrataran seguridad, todos estuvieron de acuerdo, empezaron a decirle que lo iban a apoyar en su candidatura, él les agradeció y los invitó a su casa a comer, todos fueron.
Antonio ya está en tercero, él está pensando ir a México a estudiar una carrera que le deje dinero, porque dice que quiere ser alguien que tenga mucho dinero, para poder tener muchas mujeres y autos.

Este libro me gustó, ya que demuestra las condiciones que un estudiante puede llegar a estar, dentro de nuestra labor docente podemos enfrentar, en mi última jornada de prácticas, hubo un jovencito que se identificaba con el protagonista de esta historia, éste se sentía de cierto modo confundido por lo que la sociedad dice y hace.
Del mismo modo me hizo ver cómo algunos maestros no se preocupan realmente a educar y otros si, que la mayoría de estos son como los de la historia, también siente que como estudiante puede tener ideas progresistas y no se quiere quedar en la mediocridad. El joven de mis practicas se llama Juan José, él fue el alumno que me presto el libro, como recomendación, muy muy personal.
Este libro me abrió un panorama, sobre como los adolescentes perciben a la sociedad, y que muchas veces esto es responsabilidad de los adultos y en particular de los maestros pues somos un ejemplo a seguir después de los padres, y es nuestra tarea hacer un cambio positivo, dejar atrás todos esos aspectos negativos como se menciona en la historia, flojera, ignorancia, mediocridad, corrupción, deshonestidad, y un sinfín de antivalores que nos señala, puesto que, es muy probable que ellos se queden con estos patrones.

El futuro de nuestros alumnos está en nuestras manos.

Análisis de las entrevistas a adolescentes

Las respuestas más frecuentes fueron:

Les gusta practicar deporte, estar con sus amigos, estar a la vanguardia utilizando los medios electrónicos (redes sociales).
En algunas asignaturas como matemáticas y en los deportes.
Todos coinciden en que sí necesitan a sus amigos  para tomar buenas decisiones porque se identifican con ellos.
Todos coinciden en que hace falta más respeto a sus decisiones, que les den libertad, que confíen en ellos y que exista el cumplimiento de reglas existentes.
La discriminación en la sociedad, la desigualdad de género
Quiere libertad en la vestimenta para ir a la escuela, que los profesores sean tolerantes y que se respeten entre compañeros de grado.
Las diferencias que se identifican entre las respuestas de hombres y mujeres
Los niños están enfocados y piensan en deportes y videojuegos, mientras que las mujeres prefieren estar con sus amigas o en las redes sociales.
Por la etapa los niños son más activos y prefieren este en constante movimiento, mientras que las niñas prefieren estar con sus amigas platicando, porque puede existir más confianza.
Realmente no existen muchas diferencias, ya que comparten muchas opiniones e ideas.
Los dos de menor edad no les gusta que los traten como niños.
Preguntas
1.- Pasar el tiempo con los amigos, practicar algún deporte, pasar un rato en redes sociales, ya que esas actividades son las más frecuentes de esa edad en la actualidad.
2.- Que deben respetar y tomar en cuenta sus opiniones e ideas, enseñarlos a respetar las reglas y asumir las decisiones.
3.- Para esa etapa el pensamiento de los adolescentes no es crítico totalmente, sino que se deja influencias por las personas importantes para él, por lo tanto sus decisiones pueden ser o no correctas.
4.- No están de acuerdo, no les gusta y prefieren ser ellos quienes la establecieron a su conveniencia.
5.- Están en desacuerdo con algunas normas e ideas, respetan la forma de actuar de los demás, pero sin embargo ellos no hacen lo que les parece incorrecto.
La escuela promueve que el alumno tenga su autonomía, le da las herramientas necesarias para responder a las problemáticas que se le presente. Además de que en la escuela conviven con sus alumnos quienes pueden estar enfrentado las mismas problemáticas, además de que comparten ideas, opiniones y soluciones. En algunos casos los maestros también pueden servir como guías y orientadores en la toma de decisiones. Todo esto es reforzado desde casa con el apoyo de la familia.
Los amigos, los medios de comunicación, la familia y la religión.

Jojini Arroyo
Carla Chamé
Fabiola Durán
Lucrecia Marín

preguntas por bina de acuerdo a nuestra jornada de observación

Selecciona de tu diario de clase una sesión y responde a los siguientes tópicos

La sesión de clase ¿propicia la reflexión en torno al tema que se estudia? ¿Por qué?
Si, por que durante nuestro planeación se elaboran una serie de actividades que permiten que  el alumno desarrolle su intelecto a través del tema que se estudia de forma práctica, incluyendo así  la solución de problemas, en torno al tema.
·         ¿Los cuestionamientos que hace permiten a los alumnos usar la información que ya tienen sobre el tema? ¿por qué?
Si, por que es una retroalimentación del tema, trayendo consigo todos aquellos conocimientos previos y relacionándolo con el nuevo aprendizaje, para así podamos construir en los alumnos nuevos aprendizajes significativos.
·         ¿En qué parte de la clase se intenta relacionar la información que poseen los alumnos con los contenidos de estudio?
Al inicio de la sesión, empezando con conocimiento previos, relacionando lo que los alumnos ya conocen con lo que se verá en los siguientes contenidos de estudio.
En general, ¿el desarrollo de la clase permite a los alumnos darse cuenta de lo que aprenden?
Si, generalmente las actividades, permiten al alumno aprender sobre el tema, es decir, quizá de una forma implícita, saben los conocimientos que se enseñan, pero es muy difícil que el alumno exponga toda esa clase de conocimientos, sino que cuando se encuentra en una situación donde se utilizara, el alumno puede resolver de forma satisfactoria esta situación.
·         ¿Cuál es tu opinión sobre la clase en general?
Desde nuestro punto de vista, creemos que la clase en general es buena, el problema que enfrentamos, es el sociocultural, ya que no sabemos cómo van a reaccionar y  trabajar, con lo que nosotros planeamos. Así mismo como docentes es muy difícil darse cuenta de todas las necesidades que pueden presentar los alumnos, por lo que es necesario hacer modificaciones a nuestras planeaciones. Por lo que es más fácil que nosotros nos adaptemos a ellos que, ellos a nosotros.
·         ¿Qué aspectos consideras positivos y por qué?


Que los alumnos respondan a nuestras actividades, porque así podemos avanzar con nuestra planeación, así mismo la participación de los jóvenes es muy importante, ya que nos  que nos ayuda a darnos cuenta si el tema está siendo comprendido o no.
·         ¿Qué aspectos consideras negativos y por qué?
Un aspecto muy importante es el de las actitudes y la conducta de los alumnos, pues es probable que por la edad de los mismos estudiantes o por nuestra inexperiencia nos es difícil, mantener el control y poner cierta autoridad ante ellos, para poder realizar todas nuestras actividades.
·         De acuerdo con los temas revisados en el bloque I, ¿Qué es importante señalar? ¿se propician o no las habilidades del pensamiento en los alumnos?
Es importante señalar la teoría de Piaget y Vigotsky, ya que dependiendo de las etapas de desarrollo de los alumnos, podemos emplear diferentes estrategias, para  que puedan adquirir aprendizajes significativos. 

bina: Teresita de Jesús Hernández Clemente & Lucrecia Elizabeth Marín Rojas

lunes, 13 de mayo de 2013

tema III y IV Piaget y Vigotsky


Bitácora
Piaget y Vigotsky


En primera instancia realizamos una lectura de forma rápida al material que nuestros compañeros expondrían, después realizamos un mapa conceptual haciendo con este un análisis más profundo.

Posteriormente, se realizaron algunas exposiciones de las teorías del aprendizaje de Piaget y Vigotsky, en las cuales nuestros compañeros iban explicando cada una de las aportaciones de estos dos psicólogos. Esto fue como un reforzamiento de todo lo que ya habíamos leído y analizado.

En general lo que logré identificar de las dos teorías era que, Piaget afirmaba que el conocimiento es construido por el niño, y lo construye conforme el niño va interactuando con lo que desea aprender, y para interactuar con lo que desea aprender necesita tanto la mente como el cuerpo, el mayor o menor uso de ambos depende de lo que se desee aprender.
Pero el conocimiento formal no es algo que surja de la nada, este tiene que partir primero de un conocimiento burdo (un conocimiento propio y poco profundo por parte del niño), y es con la maduración biología, la interacción social y la experiencia física que el niño entra en un conflicto cognitivo y un desequilibrio, puesto que se ponen en una balanza lo que él sabía antes, y lo que sabe ahora. Y es el niño quien resuelve este conflicto con sus propios medios, y al lograr este equilibrio da como resultado una nueva forma de organizar y adaptar los nuevos conocimientos y vincularlos con los diferentes esquemas mentales que él tenga.

En contra parte a la teoría de Piaget, Vigotsky afirma en su teoría que el desarrollo y el aprendizaje son fruto de la interacción social, al nacer, el ser humano tiene habilidades mentales elementales, y es a través de la interacción (con los mediadores) que el ser humano llega a las funciones mentales superiores (conciencia, atención, memoria, crítica, abstracción, concentración, lenguaje y habla).

Además, Vigotsky  en su teoría muestra la forma en que los niños interpretan el mundo, y esto lo hacen a través de herramientas técnicas y herramientas psicológicas, las herramientas técnicas son aquellas que son útiles para cambiar los objetos o dominar el ambiente, como por ejemplo: papel, lápiz, reglas, martillos, etcétera. 

Por otra parte, las herramientas psicológicas son aquellas que son utilizadas por los niños para organizar o controlar el pensamiento y la conducta, como por ejemplo: los números, las palabras y los símbolos. Vigotsky afirma que cada cultura posee sus propias herramientas técnicas y psicológicas, y que atreves de estas herramientas se moldean las mentes de los niños, de todas las herramientas, el lenguaje es la herramienta psicológica más importante. 

creo que esto es lo más importante con respecto a estos autores, o por lo menos eso es lo que logré percibir e interpretar, la profesora nos ayudó a dar un repaso más sobre estos temas ya que sinceramente al principio eran un tanto confusos, pero con el manejo de información y las exposiciones y aclaraciones de la profesora se hizo más sencillo entender.

A mi punto de vista este tipo de actividades nos obliga a aprender, ya que hay una serie de repeticiones en cuanto a la explicación y cada vez surgen dudas y conocimientos diferentes a los que se supone que ya teníamos.

 Creo que esta vez se me hizo un poquito más complicado recordar todo, por las múltiples suspensiones escolares, pero creo que tenemos la idea de estas dos teorías en general.