miércoles, 26 de junio de 2013

competencia intelectual


Entrevista al adolescente

Entrevista al adolescente

Gabriela y Jorge son compañeros en una secundaria. Los padres de ambos trabajan la mayor parte del día, incluso el papá de Jorge trabaja algunos fines de semana. A Gabriela le parece que esa situación está bien, dice que ahora se siente con más libertad para hacer sus cosas y además en su casa no hay quien la moleste, asegura que se lleva bien con sus padres y junto con su hermana (que es dos años mayor) se organizan para las actividades de aseo, las compras y lavar su ropa. Opina que ahora sí es fácil, pero cuando ella estaba en la primaria y su hermano en la secundaria peleaban mucho porque él decía que por culpa de sus padres reprobaba en la escuela y tenía muchos problemas. Posiblemente por esa razón platica con Jorge, él le dice que en cuanto termine la secundaria se va a salir de su casa porque ya no quiere seguir cuidando a sus hermanos menores y porque sus papás nunca están. Jorge tiene muchos conflictos, casi nadie le habla en la escuela. Cuando Gabriela le sugiere que platique con sus padres, Jorge asegura que cuando están en la casa se la pasan discutiendo y llamándoles la atención por todo lo que hicieron mal en el día o durante la semana...

C) - Jorge le tiene miedo a sus papás, pero es porque ellos lo provocan con sus peleas, porque por ejemplo Gabriela parece estar animada porque sus papás no pelean, en cambio, Jorge siente que nadie lo ayuda y cuando están sus papás sólo le dicen lo que hizo mal en lugar de agradecerle.

Entrevista:

¿Qué elementos utilizaste para analizar la situación e identificar el problema?

Que Jorge tiene problemas con sus papás y por eso no les tiene confianza y con Gabriela sucede todo lo contrario.

-Fundamentos en sus opiniones:

hay  conflictos entre los padres, no pasa tiempo con ellos y por eso desea estar solo.

¿Qué alternativas propones para solucionar esta situación?

 Buscar orientación de personas mayores, como sus maestros.

¿Qué pensarías si te enfrenta una situación como esta?


Buscaría la mejor solución y me enfrentaría a mis padres.

juego de equipo :)


Bitácora "Factores genéticos y ambientales de la inteligencia"


Bitácora
Factores genéticos y ambientales de la inteligencia

Este tema fue bastante sencillo, ya que se relacionó con el anterior, se expuso principalmente que, no todos poseemos la misma inteligencia y tampoco se desarrollamos en la misma medida; puesto que cada uno de nosotros recibe estímulos e influencias diferentes.


De esta manera entendimos que muchas veces la inteligencia si tiene que ver con la herencia, pero no es el factor determinante, ya que esta se ve influenciada en gran medida por el desarrollo de cada persona, como se menciona anteriormente no todos poseemos ni desarrollamos la misma inteligencia, sino que cada persona va desarrollando la suya a través de las experiencias, el contexto, y las personas que te rodean, realmente este tema es bastante sencillo, pues es claro el aspecto que nos menciona el autor con respecto a la adquisición de la inteligencia.

Enseñanza aprendizaje

Enseñanza aprendizaje 
En esta  lectura me pareció muy interesante como la socializamos, puesto que a pesar de ser una lectura bastante larga, la actividad fue muy divertida  y amena, ya que por medio de un juego bastante entretenido, expusimos algunas ideas que mencionaba la lectura, siento este tema también era muy sencillo ya que se retoman muchos aspectos que se han visto a lo largo del semestre.


Así es como posteriormente se realizó otra  lectura previa de  enseñanza y aprendizaje, la maestra indicó que realizaríamos una actividad en la que, de forma grupal, formaríamos un mapa cognitivo tipo sol con las ideas centrales del texto. Para esto, se nos formó en binas para reflexionar y sintetizar las ideas principales, registrándolos en tiras de colores. Considero que esta actividad fue pertinente porque nos facilitó el análisis hacia la lectura, puesto que cada bina iba explicando cada una de las ideas que se anotaron en las fajillas, mediante esta actividad se obtuvo una participación de casi el 100% ya que cada uno tenía que defender lo que había anotado en las fajillas. La clase se me hizo bastante interesante y práctica, en el sentido que el aprendizaje se dio de forma colaborativa, dado que reflexionamos lo que nuestros compañeros comentaban y contrastamos hasta cierto punto nuestras ideas con el resto de los compañeros; realmente podríamos decir que todos participamos en esta actividad, pues cada bina dio sus aportaciones retomando aspectos importantes de la lectura, lo que considero hizo significativo el tema.

ENTREVISTA

“Encuesta  para el adolescente”

1.       ¿Qué actividades te gusta realizar en la escuela y en tu tiempo libre?
M: Clases de inglés y de educación física. En mi tiempo libre me gusta estar en la computadora, ver tele y salir con mis amigos.
F: Salimos con mis amigas y vamos a comprar sabritas o nos gusta salir a platicar. Casi siempre platicamos. Ir al cine, ver televisión, jugar con mis vecinos.

2.       ¿En qué actividades consideras tener mejor desempeño? ¿Por qué?
M: En mis clases de inglés, porque  me gusta mucho
F: En las actividades deportivas, me encanta jugar, el básquet, el fut y el vóley. Creo que se me facilita porque mi papá es maestro de educación física. Y los sábados jugamos.

3.       ¿En algunas decisiones que has tomado solicitaste la opinión de tus amigos?, ¿Por qué?
M: Sí,  Para saber lo que ellos piensan y ver las cosas desde otro ángulo y así hacer lo mejor
F: No, siempre les pregunto a mis papás, ellos, me ayudan cuando tengo algún problema.

4.       Si te pidieran opinión para poner reglas en tu familia, ¿Cuáles sugerirías?
M: Que todos ayudemos en la casa, poner horarios para usar la computadora y que podamos escuchar música cuando hacemos tarea. Para estar más organizados y que hacer la tarea no sea tan aburrido.
F: Menciona dos o tres y explica por qué te parecen importantes.
Que, cada día alguien ayude a mi mamá, un día yo, un día mi hermano, un día mi papá, porque siempre soy yo la que ayuda a mi mamá y los demás no hacen nada.
Y que los domingos fuéramos al cine. Todos los domingos.

5.       ¿Con qué costumbres o ideas aceptadas por la sociedad no estás de acuerdo? ¿Por qué? ¿qué sugieres?
M: Con la discriminación y la intolerancia a las personas que son diferentes. ¿Por qué? Porque todos somos humanos y los gustos de cada quien no deben importarle a nadie ¿qué sugieres? Que hagan leyes contra eso y los metan a la cárcel.
F: Pues que todos fuéramos buenos, que no existiera el odio, y que no se molestara a los niños que son tímidos, mi forma de pensar es que no debemos ser egoístas, que debemos ayudar.

6.       Suponiendo que en la escuela convocaran a los alumnos para poner cambios en las normas de funcionamiento, ¿qué sugerirías?
M: Que nos dejen llevar celular y videojuegos, aunque sólo se use en el recreo, para alguna emergencia y para no estar aburridos.
F: que no sean tan estrictos con el uniforme porque luego te sacan de la escuela por no llevar bien el uniforme, pero es más cómodo usar el de deportes que el de diario.
Y que a las niñas les dejen llevar pantalón.
Alumnos:
Masculino 15 años

Femenino 13 años
Bitácora
Las diferencias individuales en el desarrollo cognoscitivo

El tema fue abordado mediante una lectura rápida y la exposición de los compañeros. Este método de igual forma me pareció muy importante ya que fue uno de los temas más controversiales a lo largo de las exposiciones, pues se formuló una pregunta que nos hizo debatir sobre el mismo.

El desarrollo cognoscitivo se centró en las diferencias de varios niveles de edad. En la lectura se menciona que es importante determinar cuánto contribuyen la herencia y el ambiente a las diferencias individuales de la inteligencia.
De ahí surgía la pregunta de si, ¿la inteligencia puede ser hereditaria? Y de ahí partió todo una serie de respuestas que rechazaban que la inteligencia fuese heredada, y otras más que apoyaban que si podría influir en gran parte.

Los métodos más comunes con que valoran las diferencias individuales en el desarrollo cognoscitivo son las pruebas estandarizadas de la inteligencia y del logro académico. A partir de estas se obtiene puntuaciones que ofrecen un índice del desempeño intelectual del sujeto en relación con otras personas de la misma edad cronológica se da el nombre del método psicométrico a lo uso de estos instrumentos para estudiar las diferencias individuales.
Piaget se centró en las diferencias individuales en la calidad del pensamiento infantil.

El tema en sí, habla sobre como los niños van desarrollando cognoscitivamente a lo largo de toda su vida y como sus habilidades van adquiriendo a lo largo de su desarrollo y se pueden medir por medio de diversas pruebas y métodos, se llega a valorar las diferencias individuales en el desarrollo cognoscitivo que son las pruebas estandarizadas de la inteligencia y las del logro escolar; la primera prueba que es la de la inteligencia mide la capacidad que aprender la información en distintas formas, también se llega a una evaluación del aprendizaje que se obtiene por medio de experiencias y la segunda prueba que es la del logro escolar, se basa en lo que el niño ha aprendido, que es el dominio de contenidos y hechos.


Bitácora 
Modelos de procesamiento de la información

El tema fue abordado a través de una lectura rápida del material y  de la exposición de compañeros, este método me parece bastante interesante ya que cuando los compañeros presentaron el tema, la mayoría ya tenía una idea de lo que se iba a hablar durante la explicación de éstos, de tal modo que si surgían dudas sobre el tema, estas podrían ser resueltas en grupo, y así se enriquecería la exposición como tal.

El tema en si era sobre la información, que ésta una vez interpretada pasa a la memoria a corto plazo, que es la conserva dicha información mientras la procesamos un poco más. Cuando la información es considerada de relevancia ésta es transformada y organizada y pasa a la memoria a largo plazo. 
La memoria a largo plazo  tiene una  gran capacidad y guarda información en forma indefinida. Así mismo  hablaba de que algunas veces sólo guardamos una información porque nos servirá en un momento inmediato; un ejemplo que menciono Bartola es el de como recordamos cuando vamos a marcar un número telefónico y la agenda se encuentra en un lugar retirado al teléfono, generalmente lo que hacemos es agrupar los números para su retención o repetirlos continuamente hasta que lo marquemos.

También la teoría de la cognición basada en los niveles de procesamiento propone que lo que se guarda en la memoria, dependerá del esfuerzo que hagamos para realizar determinada actividad el que esa información realmente se guarde en nuestra memoria a largo plazo. 

"Un mexicano más" reporte

UN MEXICANO MÁS

Este libro trata de un estudiante de secundaria, llamado Antonio Mendoza, su madre es católica pero se ocupa más de su casa de su religión, a su papá le tiene mucha confianza, su mamá dice que tiene que rezar casi para todo, ya que si no lo hace el diablo va a ir por él.
En la escuela en donde estudiaba los maestros los castigaban por cualquier cosa, decían que en esa escuela si se educaba y si se tenían bien disciplinados. Cuando pasó a la secundaria se sintió más libre de tomar sus decisiones. En la hora de civismo llegó un maestro, quien les dio la bienvenida a la secundaria, empezó a hablar sobre el respeto, sobre la familia, sobre la mujer, quien es la más valiosa, es la que cuida de uno, la que da ternura. Al terminar de hablar se dio el toque de salida.
Un día iba por la calle, vio un sapo, lo atrapó, lo envolvió en un papel y se dirigió a la escuela, cuando llegó, aquel sapo que llevaba se lo dio a Lourdes, una de sus compañeras, ella le dio las gracias, al poco rato ella se desmayó, a Toño lo llamaron para que fuera a dirección, allí ya se encontraba su madre y el director empezó a hablar mal de él, después de lo sucedido Antonio no le dijo nada a su madre ni ella a él.

Decía que los maestros no sabían nada sobre su clase, a la hora de historia el maestro les preguntó que qué sabían de historia, ellos no respondieron, uno le pregunto sobre Teotihuacán. El empezó a hablar sobre ello y a responder cada pregunta que le hacían, cada respuesta que daba no era la correcta pero aun así los alumnos tomaban nota. Al final de la clase el maestro de historia salió corriendo.
En una tarde lluviosa a Toño le tocaba dar un discurso sobre su municipio y sus problemas, él iba a hablar con la verdad, pero el director le dijo que no lo hiciera, le cambió el discurso por uno que él había hecho, él se lo aprendió de memoria y lo dijo, el primero en aplaudirle fue el presidente municipal. Después de todo eso el director lo recomendó al sector juvenil revolucionario. En los exámenes tuvo éxito, ya que todo estaba muy fácil.
En el siguiente ciclo escolar el director los recibió con indicaciones, los alumnos pintaron su escuela. Decían que la mejor casa del pueblo era la de don Leodegario, este era un prestamista, la mayoría iba con Leode para pedirle un préstamo. Una noche el director mandó a Toño con Leode, para que fuera por el dinero que pidió prestado para la revista que tenían que hacer. Otra noche, Antonio fue a la casa de don Leode, se encontró al presidente, don Celestino, este le invitó una cervezas y también una mujer, don Celestino le dijo a Toño que no tuviera miedo, que la “Chiquis” lo iba a convertir en un hombre, después de todo eso Toño no pudo y salió corriendo del lugar.

Un día, mientras pasaba por la terminal vio llegar a alguien nuevo, el recién llegado se le acercó y le preguntó por la secundaria, Toño lo llevó, al encontrarse con el director el joven se presentó y le indicó que era el maestro de español, el director le dijo cuál era su salón para dar clases, conforme pasaba los días el maestro nuevo se ganó la confianza de todos los alumnos. En una ocasión todos los maestros reunieron en un salón para programar los festejos, todos opinaron, unos maestro dijeron que se tenía que vender cerveza, otros que también se tenía que vender cubas, todos estaban de acuerdo, el director se dirigió hacia el maestro de español, le preguntó porque no opinaba, él le respondió que porque le tienen sin cuidado sus problemas, que se negaba a colaborar, porque su vocación solo enseñar, el director se molestó, y después siguieron con sus opiniones.


Días después Toño decidió entrar a la solitaria biblioteca del partido, agarró un libro que se veía decente, salió, un hombre se le acercó y le regaló2 libros, porque pensó que a él le interesaba la cultura maya.
En una noche Toño no podía dormir, abrió la ventana para que entrara aire libre, vio cómo se fueron acercando sus amigos de la secundaria, lo invitaron para que fuera con ellos, llevaban botellas que la habían quitado a su papá de uno de ellos, Toño salió, en el camino se encontraron a doña Lola, que estaba viuda, ella los llamó para que le ayudaran con algo, Toño le pregunto qué cuantos años llevaba viuda, ella le respondió que 10 años, al o que le contestó Toño que qué aguante, decidieron abusar de ella, la desvistieron, y doña Lola se desmayó, se vio como 2 policías se fueron acercando, todos se echaron a correr, Toño no alcanzó a correr y se escondió, los policías abusaron de ella y después la metieron a su casa. Al día siguiente Toño quería hablar con su papá, él le dijo que tenía prisa, que tenía que ir a una junta, Toño le preguntó que si don Celestino los mandó llamar al ayuntamiento, a lo que le respondió que sí.
Ya en el ayuntamiento don celestino les dijo que tenían problema grave con las bandas de jóvenes, que abusaron de doña Lola, pero que los policías llegaron a tiempo para salvarla, que era mejor que contrataran seguridad, todos estuvieron de acuerdo, empezaron a decirle que lo iban a apoyar en su candidatura, él les agradeció y los invitó a su casa a comer, todos fueron.
Antonio ya está en tercero, él está pensando ir a México a estudiar una carrera que le deje dinero, porque dice que quiere ser alguien que tenga mucho dinero, para poder tener muchas mujeres y autos.

Este libro me gustó, ya que demuestra las condiciones que un estudiante puede llegar a estar, dentro de nuestra labor docente podemos enfrentar, en mi última jornada de prácticas, hubo un jovencito que se identificaba con el protagonista de esta historia, éste se sentía de cierto modo confundido por lo que la sociedad dice y hace.
Del mismo modo me hizo ver cómo algunos maestros no se preocupan realmente a educar y otros si, que la mayoría de estos son como los de la historia, también siente que como estudiante puede tener ideas progresistas y no se quiere quedar en la mediocridad. El joven de mis practicas se llama Juan José, él fue el alumno que me presto el libro, como recomendación, muy muy personal.
Este libro me abrió un panorama, sobre como los adolescentes perciben a la sociedad, y que muchas veces esto es responsabilidad de los adultos y en particular de los maestros pues somos un ejemplo a seguir después de los padres, y es nuestra tarea hacer un cambio positivo, dejar atrás todos esos aspectos negativos como se menciona en la historia, flojera, ignorancia, mediocridad, corrupción, deshonestidad, y un sinfín de antivalores que nos señala, puesto que, es muy probable que ellos se queden con estos patrones.

El futuro de nuestros alumnos está en nuestras manos.

Análisis de las entrevistas a adolescentes

Las respuestas más frecuentes fueron:

Les gusta practicar deporte, estar con sus amigos, estar a la vanguardia utilizando los medios electrónicos (redes sociales).
En algunas asignaturas como matemáticas y en los deportes.
Todos coinciden en que sí necesitan a sus amigos  para tomar buenas decisiones porque se identifican con ellos.
Todos coinciden en que hace falta más respeto a sus decisiones, que les den libertad, que confíen en ellos y que exista el cumplimiento de reglas existentes.
La discriminación en la sociedad, la desigualdad de género
Quiere libertad en la vestimenta para ir a la escuela, que los profesores sean tolerantes y que se respeten entre compañeros de grado.
Las diferencias que se identifican entre las respuestas de hombres y mujeres
Los niños están enfocados y piensan en deportes y videojuegos, mientras que las mujeres prefieren estar con sus amigas o en las redes sociales.
Por la etapa los niños son más activos y prefieren este en constante movimiento, mientras que las niñas prefieren estar con sus amigas platicando, porque puede existir más confianza.
Realmente no existen muchas diferencias, ya que comparten muchas opiniones e ideas.
Los dos de menor edad no les gusta que los traten como niños.
Preguntas
1.- Pasar el tiempo con los amigos, practicar algún deporte, pasar un rato en redes sociales, ya que esas actividades son las más frecuentes de esa edad en la actualidad.
2.- Que deben respetar y tomar en cuenta sus opiniones e ideas, enseñarlos a respetar las reglas y asumir las decisiones.
3.- Para esa etapa el pensamiento de los adolescentes no es crítico totalmente, sino que se deja influencias por las personas importantes para él, por lo tanto sus decisiones pueden ser o no correctas.
4.- No están de acuerdo, no les gusta y prefieren ser ellos quienes la establecieron a su conveniencia.
5.- Están en desacuerdo con algunas normas e ideas, respetan la forma de actuar de los demás, pero sin embargo ellos no hacen lo que les parece incorrecto.
La escuela promueve que el alumno tenga su autonomía, le da las herramientas necesarias para responder a las problemáticas que se le presente. Además de que en la escuela conviven con sus alumnos quienes pueden estar enfrentado las mismas problemáticas, además de que comparten ideas, opiniones y soluciones. En algunos casos los maestros también pueden servir como guías y orientadores en la toma de decisiones. Todo esto es reforzado desde casa con el apoyo de la familia.
Los amigos, los medios de comunicación, la familia y la religión.

Jojini Arroyo
Carla Chamé
Fabiola Durán
Lucrecia Marín

preguntas por bina de acuerdo a nuestra jornada de observación

Selecciona de tu diario de clase una sesión y responde a los siguientes tópicos

La sesión de clase ¿propicia la reflexión en torno al tema que se estudia? ¿Por qué?
Si, por que durante nuestro planeación se elaboran una serie de actividades que permiten que  el alumno desarrolle su intelecto a través del tema que se estudia de forma práctica, incluyendo así  la solución de problemas, en torno al tema.
·         ¿Los cuestionamientos que hace permiten a los alumnos usar la información que ya tienen sobre el tema? ¿por qué?
Si, por que es una retroalimentación del tema, trayendo consigo todos aquellos conocimientos previos y relacionándolo con el nuevo aprendizaje, para así podamos construir en los alumnos nuevos aprendizajes significativos.
·         ¿En qué parte de la clase se intenta relacionar la información que poseen los alumnos con los contenidos de estudio?
Al inicio de la sesión, empezando con conocimiento previos, relacionando lo que los alumnos ya conocen con lo que se verá en los siguientes contenidos de estudio.
En general, ¿el desarrollo de la clase permite a los alumnos darse cuenta de lo que aprenden?
Si, generalmente las actividades, permiten al alumno aprender sobre el tema, es decir, quizá de una forma implícita, saben los conocimientos que se enseñan, pero es muy difícil que el alumno exponga toda esa clase de conocimientos, sino que cuando se encuentra en una situación donde se utilizara, el alumno puede resolver de forma satisfactoria esta situación.
·         ¿Cuál es tu opinión sobre la clase en general?
Desde nuestro punto de vista, creemos que la clase en general es buena, el problema que enfrentamos, es el sociocultural, ya que no sabemos cómo van a reaccionar y  trabajar, con lo que nosotros planeamos. Así mismo como docentes es muy difícil darse cuenta de todas las necesidades que pueden presentar los alumnos, por lo que es necesario hacer modificaciones a nuestras planeaciones. Por lo que es más fácil que nosotros nos adaptemos a ellos que, ellos a nosotros.
·         ¿Qué aspectos consideras positivos y por qué?


Que los alumnos respondan a nuestras actividades, porque así podemos avanzar con nuestra planeación, así mismo la participación de los jóvenes es muy importante, ya que nos  que nos ayuda a darnos cuenta si el tema está siendo comprendido o no.
·         ¿Qué aspectos consideras negativos y por qué?
Un aspecto muy importante es el de las actitudes y la conducta de los alumnos, pues es probable que por la edad de los mismos estudiantes o por nuestra inexperiencia nos es difícil, mantener el control y poner cierta autoridad ante ellos, para poder realizar todas nuestras actividades.
·         De acuerdo con los temas revisados en el bloque I, ¿Qué es importante señalar? ¿se propician o no las habilidades del pensamiento en los alumnos?
Es importante señalar la teoría de Piaget y Vigotsky, ya que dependiendo de las etapas de desarrollo de los alumnos, podemos emplear diferentes estrategias, para  que puedan adquirir aprendizajes significativos. 

bina: Teresita de Jesús Hernández Clemente & Lucrecia Elizabeth Marín Rojas

lunes, 13 de mayo de 2013

tema III y IV Piaget y Vigotsky


Bitácora
Piaget y Vigotsky


En primera instancia realizamos una lectura de forma rápida al material que nuestros compañeros expondrían, después realizamos un mapa conceptual haciendo con este un análisis más profundo.

Posteriormente, se realizaron algunas exposiciones de las teorías del aprendizaje de Piaget y Vigotsky, en las cuales nuestros compañeros iban explicando cada una de las aportaciones de estos dos psicólogos. Esto fue como un reforzamiento de todo lo que ya habíamos leído y analizado.

En general lo que logré identificar de las dos teorías era que, Piaget afirmaba que el conocimiento es construido por el niño, y lo construye conforme el niño va interactuando con lo que desea aprender, y para interactuar con lo que desea aprender necesita tanto la mente como el cuerpo, el mayor o menor uso de ambos depende de lo que se desee aprender.
Pero el conocimiento formal no es algo que surja de la nada, este tiene que partir primero de un conocimiento burdo (un conocimiento propio y poco profundo por parte del niño), y es con la maduración biología, la interacción social y la experiencia física que el niño entra en un conflicto cognitivo y un desequilibrio, puesto que se ponen en una balanza lo que él sabía antes, y lo que sabe ahora. Y es el niño quien resuelve este conflicto con sus propios medios, y al lograr este equilibrio da como resultado una nueva forma de organizar y adaptar los nuevos conocimientos y vincularlos con los diferentes esquemas mentales que él tenga.

En contra parte a la teoría de Piaget, Vigotsky afirma en su teoría que el desarrollo y el aprendizaje son fruto de la interacción social, al nacer, el ser humano tiene habilidades mentales elementales, y es a través de la interacción (con los mediadores) que el ser humano llega a las funciones mentales superiores (conciencia, atención, memoria, crítica, abstracción, concentración, lenguaje y habla).

Además, Vigotsky  en su teoría muestra la forma en que los niños interpretan el mundo, y esto lo hacen a través de herramientas técnicas y herramientas psicológicas, las herramientas técnicas son aquellas que son útiles para cambiar los objetos o dominar el ambiente, como por ejemplo: papel, lápiz, reglas, martillos, etcétera. 

Por otra parte, las herramientas psicológicas son aquellas que son utilizadas por los niños para organizar o controlar el pensamiento y la conducta, como por ejemplo: los números, las palabras y los símbolos. Vigotsky afirma que cada cultura posee sus propias herramientas técnicas y psicológicas, y que atreves de estas herramientas se moldean las mentes de los niños, de todas las herramientas, el lenguaje es la herramienta psicológica más importante. 

creo que esto es lo más importante con respecto a estos autores, o por lo menos eso es lo que logré percibir e interpretar, la profesora nos ayudó a dar un repaso más sobre estos temas ya que sinceramente al principio eran un tanto confusos, pero con el manejo de información y las exposiciones y aclaraciones de la profesora se hizo más sencillo entender.

A mi punto de vista este tipo de actividades nos obliga a aprender, ya que hay una serie de repeticiones en cuanto a la explicación y cada vez surgen dudas y conocimientos diferentes a los que se supone que ya teníamos.

 Creo que esta vez se me hizo un poquito más complicado recordar todo, por las múltiples suspensiones escolares, pero creo que tenemos la idea de estas dos teorías en general.  


lunes, 25 de marzo de 2013

Trabajo en equipo "creatividad"

Creatividad es la generación de nuevas ideas para la creación de productos originales, innovadores; que nunca antes han sido creados o que pueden ser mejorados. Las  características más importantes son:

 §  Originalidad: el producto que se desea crear  o mejorar  no haya sido concebido con anterioridad por nadie; que sea novedoso para el público que se presenta.

§  Utilidad: esta creo que es la característica más importante de la creatividad, ya que de ella depende que el producto se use o no.

§  Apropiado. Esto se refiere a que no basta con la originalidad del producto, se requiere también a que debe ser adecuado para la  función que pretende ofrecer, si será o no lo más adecuado.

§  Calidad: En cuanto a la calidad, el producto debe tener  calidad, debe ser  un producto perfectamente  acabado, resistente, detallado. 

jueves, 14 de marzo de 2013

tema II


Bitácora
18 al 27 de febrero 2013

Durante las clases pasadas la profesora nos indicó que lectura debíamos leer y del mismo modo nos dio instrucciones de la actividad que debíamos realizar la cual consistía en una lectura del material de la antología que nos proporcionó, la cual tenía el tema que seguía el numero dos esta lectura tiene como título; “Qué y cómo aprender” de Rosa María Torres, en la cual vimos los diversos subtemas en los cuales pude observar las situaciones que se nos presentan en nuestra vida y las que son indispensables para nuestro desenvolvimiento como individuos.
La lectura fue bastante interesante pues, se tocaron temas como; Aprender a pensar, solución de problemas, La creatividad, aprender a aprender, aprender a aplicar lo aprendido, aprender a estudiar, aprender a enseñar etcétera. Con los cuales hicimos un análisis de todos los aspectos que como docentes debemos reforzar.

Realmente la lectura me abrió un panorama más general de toda la tarea que debo hacer, no sólo como futuro docente, sino como persona.
En particular el subtema que más me intereso fue el de la creatividad, el cual nos dice que la creatividad es un conjunto de capacidades y disposiciones que permiten que una persona produzca con frecuencia diversos productos creativos.


Posteriormente iniciamos la actividad que marcan las copias y esta consistía en agruparnos en equipos de cinco integrantes y realizar un collage donde plasmáramos lo que habíamos entendido de la lectura. La actividad fue bastante entretenida, ya que todos comenzamos a comentar que recordábamos más y tomamos las revistas para iniciar la colecta de recortes, como equipo tomamos la idea de hacer un collage con una forma diferente al formato de cartulina, puesto que todos lo trabajan así y decidimos hacer un circulo y poner todas las imágenes y palabras más importantes alrededor.

Parte de la actividad también consistía en explicar nuestro trabajo y especializarnos más en 3 temas de la misma lectura, los temas que nos tocaron fueron; creatividad,  metacognición y aprender a pensar.
Esta actividad fue muy sencilla pues ya habíamos realizado la lectura y esto fue como un repaso a nuestras ideas obtenidas de la información presentada en el collage.

Después de esa actividad, continuamos con la siguiente que consistía en escribir una experiencia personal donde se aplicara una toma de decisión muy importante para nosotros y posteriormente nos volvimos a formar por equipos para socializar nuestras experiencias, haciendo la elección de una sola experiencia y analizarla con nuestros diferentes puntos de vista, confrontando ideas y respondiendo una serie de preguntas.
Esta actividad fue bastante interesante pues nos dimos cuenta de que cada persona tiene una perspectiva diferente en cuanto a cada situación o problema que se nos presente, y estas decisiones pueden ser consideradas y tomadas  por las mismas experiencias de la persona que toma la decisión, por el contexto social, por las personas que lo rodea o por diversos aspectos que cada persona puede considerar para esta toma de decisiones.

Posteriormente cada equipo compartió sus respuestas con el resto del grupo para hacer una conclusión general del tema.
Así fue como se finalizó el tema dos de la antología. 

lunes, 4 de marzo de 2013

experiencias en las cuales se toman decisiones



Mi experiencia
Sin duda alguna sabemos que a lo largo de nuestras vidas vamos obteniendo una serie de experiencias que nos dejan de cierta manera un aprendizaje, es decir las experiencias que vamos adquiriendo son parte fundamental de nuestro desarrollo ya que a través de estas experiencias nos enfrentamos a situaciones y problemas en las cuales surge la necesidad de tomar ciertas decisiones.
Una de estas decisiones que fue de gran importancia en mi vida fue la elección de una carrera (la profesión que debía estudiar), esta fue la decisión más difícil a la que me enfrente ya que, tenía que pensar en todo, en que escuela estudiaría, el presupuesto que tenían mis padres destinados a esta, si tenía ciertas habilidades para esa carrera, que tan buena era desempeñando ese determinado trabajo al que me enfrentaría, si había o no campo de trabajo, en ni vida a futuro, es decir mi futura familia, el tiempo que destinaría a mi labor etcétera. Eran tantos los aspectos que debía considerar que me era aún más difícil decidir, por lo cual tome la tarea de hacer una lista de pro y contras de las carreras que más me gustaban y las que había elegido, y así fui depurando mi lista de carreras que prefería en ese momento, así fue como me quede con 3 opciones de carrera, las cuales eran muy diferentes entre sí, las carreras que había elegido eran; diseño gráfico, Lic. en educación secundaria y gastronomía   y de la misma manera volví a retomar los mismos aspectos y fue así como logre inclinarme más a una, la cual llenaba la mayor parte de mis expectativas y es así como estoy estudiando la hermosa carrera de Lic. En educación secundaria

martes, 26 de febrero de 2013

Qué y cómo aprender; Rosa María Torres


Qué y cómo aprender
Rosa María Torres

Las competencias cognoscitivas básicas.

En la actualidad sabemos bien que la enseñanza se ha centrado en el contenido de las asignaturas y se ha olvidado de la enseñanza, es decir, de las capacidades y habilidades que los alumnos deben adquirir, las cuales son indispensables para aprender estas capacidades son: capacidad de razonamiento, capacidad de autoaprendizaje, capacidad de pensamiento autónomo, pensamiento crítico, solución de problemas, creatividad y un sinfín de capacidades mas que ayudan al alumno a aprender.

Aprender a pensar: una necesidad básica de aprendizaje.

Para poder desarrollar el pensamiento no se requiere únicamente de saber muchas cosas, sino tener la habilidad para poder aplicar esos conocimientos con eficacia, mucha capacidad de adaptación, aprender rápidamente nuevas técnicas, aplicar conocimientos antiguos de formas nuevas, elegir minuciosamente, valorar otras alternativas de manera concienzuda con el fin de tomas decisiones correctas, etcétera, en general se requiere pensar de forma crítica.

Sabemos que el pensamiento es indispensable para la adquisición de conocimientos y este es fundamental para el pensamiento.
Reforzar y desarrollar las habilidades de pensamiento debería ser el objetivo fundamental de la educación.

El pensamiento podemos definirlo como el conjunto de habilidades simples y complejas, que pueden ser aprendidas y mejoradas.

La “solución de problemas”

La solución de problemas no se limita en lo absoluto a las asignaturas, ni mucho menos al conocimiento escolar, sino a la vida misma de los estudiantes.
La resolución de problemas va más allá de la simple respuesta a problemas, sino se trata de poder tener la habilidad de formularlos, identificarlos, analizarlos, resolverlos y reflexionar en sus soluciones.

Esta habilidad de solución de problemas está estrechamente relacionada con la creatividad, el razonamiento y pensamiento crítico.

La creatividad.

La creatividad se puede definir como un conjunto de capacidades y disposiciones que permiten que una persona produzca con frecuencia diversos productos creativos.
 Existen cuatro componentes centrales en la configuración de la creatividad:
§  Las capacidades: capacidad para producir gran cantidad de ideas con rapidez y soltura, jerarquía asociativa extendida e intuición que es la capacidad de conseguir conclusiones solidas a partir de evidencia muy mínima.

§  El estilo cognoscitivo: hábitos de procesamiento de la información, se destacan: la detección del problema, el juicio diferido y pensar en términos contrapuestos.


§  Las actitudes: incluyen la originalidad, la valoración autónoma y el ejercicio de la crítica y el uso productivo de la crítica de otros.

§  Las estrategias: analogía, lluvia de ideas, llevar acabo transformaciones imaginativas, enumerar a tributos, someter supuestos a análisis, delimitar el problema, buscar un nuevo punto de entrada.

La metacognición.

Qué es conocer y cómo se conoce, qué es aprender y cómo se aprende, qué es enseñar y cómo se enseña.
el conocimiento meta cognitivo se refiere al “conocimiento sobre el conocimiento y el saber, e incluye el conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento humano”. La metacognición ayuda a planificar y regular el empleo de los propios recursos cognoscitivos a ser consiente la sensación de saber, sensación aprender, así mismo la identificación de las propias posibilidades y limites, dentro de las habilidades metacognitivas se encuentran la planificación y el uso de estrategias eficaces, la predicción, la verificación, la comprobación de la realidad, el control y la evaluación del propio conocimiento.
Debemos estar conscientes de que las capacidades cognoscitivas son indispensables para los maestros ya que así se pueden detectar sus propias aptitudes y limitaciones así como poder identificar y valorar la de sus alumnos.

Aprender a aprender

Se identifican dos enfoques de aprendizaje: un enfoque profundo y uno superficial. El profundo implica una comprensión personal del significado mientras que el superficial implica la reproducción del conocimiento de un modo irreflexivo.
Enseñar a aprender no es una nueva asignatura, implica una revisión profunda de la concepción misma de la educación, enseñanza, aprendizaje y educación.

Aprender a estudiar

Muchas veces se suele estudiar, pero no se obtiene ningún aprendizaje y otras veces, se puede aprender sin estudiar.
A los profesores se les capacita en una materia y en cómo enseñarla, pero no en cómo enseñarle a sus alumnos a estudiarla.

Aprender a enseñar

Generalmente los alumnos reciben educación, sin saber ni preguntar por qué se les enseña lo que se les enseña, y de la manera en que se hace.
Enseñar es una de las mejores maneras de aprender pues obliga a organizar las propias ideas, saber enseñar aparece como una necesidad de toda persona, no únicamente ni necesariamente para ejercerla en una situación formal de enseñanza.
Aprender a recuperar el conocimiento

Se cree que adquirir conocimientos es un objetivo educacional pero ahora sabemos que esto es inadecuado y mal formulado por que lo que realmente importa no es tener conocimientos almacenados, si no ser capaz de recuperarlos en algún momento oportuno y con un determinado propósito.
El sistema escolar se a centrado en las estrategias del almacenamiento de la información, sin prestar atención a la capacidad de los alumnos para recuperar esa información. Sabemos que la memoria es un recurso didáctico en que se apoya el sistema educativo.

Aprender a aplicar lo aprendido

Se debería reconocer que el conocimiento se debe aplicar no solo como un objetivo sino como un contenido expreso de estudios y análisis, para que de este modo se pueda facilitar la transferencia de la escuela a la vida, del conocimiento a la acción. El objetivo real de aplicar lo aprendido es únicamente con el fin de desarrollar la capacidad de uso que se puede adquirir en la escuela.

El conocimiento científico

 Tener acceso al conocimiento científico es parte consecuencial del derecho de toda persona a la educación, desde la infancia.
Un programa de educación básica debería tener una estrategia de cómo ir ascendiendo en el desarrollo y la problematización, identificar que habilidades deben desarrollarse en cada etapa, como deben desarrollarse en cada etapa, como deben de irse construyendo nociones y conceptos, siguiendo tácticas de rectificación/superación programada.

¿Abandonar las disciplinas?

La relación práctica/teoría dentro del proceso educativo puede entenderse como la aplicación de conocimientos disciplinarios a conocimientos y problemas concretos.

Los valores y actitudes

Entre los valores y actitudes encontramos: honestidad, creatividad, actitud crítica, solidaridad, cooperación, trabajo en grupo, aprecio por aprender, perseverancia y un sinfín de valores más, este ámbito se vincula al llamado “currículo oculto” para centrar en este la producción o transformación de los valores pues en ellos intervienen aspectos de relación social como aspectos didácticos.
Así mismos el “desarrollo de actitudes” ha sido entendido como una insistencia sobre normas antes que como el desarrollo de la capacidad de comprensión de los alumnos acerca de aquello que se espera de ellos, con el fin de que tomen decisiones responsables, esta, sería la única manera de garantizar actitudes estables.